Curiosidades botánicas: la fresa.

Las fresas comprenden varias especies del género Fragaria y de la familia de las Rosáceas. Existen especies silvestres y otras que son cultivadas porque sus frutos son comestibles.

Curiosamente, la parte roja de la fresa que se considera el fruto, no es un verdadero fruto. Seguir leyendo «Curiosidades botánicas: la fresa.»

El ordeñador de nubes

He leído esta historia y la comparto con vosotros porque me ha parecido maravillosa. Un hombre que observando la naturaleza inventa un sistema para recoger el agua que se condensa de la niebla en las ramas de los árboles, salvando a su pueblo de una gran sequía en el año 1948. Hoy, gracias a su invento, se recogen al día 35.000 litros de «agua de niebla» potable.

«A mí me llaman el sabio de El Hierro y yo lo que soy es un ignorante muy grande».

Seguir leyendo «El ordeñador de nubes»

Simbología de los árboles: el Abeto, árbol del nacimiento.

simbologia arboles, arbol navidad, abeto
Foto de Hugues Tinguy

El abeto (Abies sp.) es una conífera de la familia de las Pináceas formada por más de 50 especies y presente en Asia, Europa y Norteamérica. Árbol de tronco recto que alcanza una altura de alrededor de 60-80 m, necesitando entre 100 y 200 años para alcanzar su máximo desarrollo según especies. Seguir leyendo «Simbología de los árboles: el Abeto, árbol del nacimiento.»

Entierros ecológicos

Hace poco leí que en Estados Unidos están ofreciendo ya una alternativa ecológica a los entierros tradicionales para evitar la tala de árboles y las incineraciones, que tanto contaminan la atmósfera, por procesos de compostaje en los que en lugar de entregarte las cenizas del difunto, te lo devuelven un mes más tarde transformado en compost para que puedas utilizarlo en el jardín. Seguir leyendo «Entierros ecológicos»

Cactus y crasas

Más de una vez he mencionado a mi abuelo José Trenor. Sin duda es la persona que más me ha influido a la hora de elegir mi profesión. A él le encantaban las plantas crasas y los cactus y, sin querer, consiguió reunir una impresionante colección. Digo sin querer porque no creo que en ningún momento tuviese la intención de formar una colección. Solo le gustaban y poco a poco fue plantando ejemplares que iba consiguiendo o que le regalaban.

Cactus

Seguir leyendo «Cactus y crasas»

Los pájaros en el jardín

Hace ya más de un año, escribí un artículo titulado Atraer pájaros al jardín y otro titulado Los sonidos del jardín, en los que hablaba sobre las aves.

Al llegar a un jardín por primera vez, siempre me fijo además de en su distribución, flores, arbustos y árboles (deformación profesional, no lo puedo remediar) en el sonido que se escucha alrededor. Creo que no hay sonido más bonito que el canto de los pájaros y de otros animales (grillos, cigarras, ranas…). Me encanta sentarme en el jardín a última hora de la tarde y escuchar todo lo que se oye alrededor.  Seguir leyendo «Los pájaros en el jardín»

¿Sabías que…?

Muchas especies de plantas han ido evolucionando a lo largo de los siglos sufriendo adaptaciones para lograr sobrevivir ante las adversidades. Hoy os quiero hablar de algunos ejemplos.

La jara pringosa (Cistus ladanifer), especie que encontramos en muchas zonas de encinar de la Península Ibérica, tiene la peculiaridad de que sus semillas germinan mucho más fácilmente con altas temperaturas, de forma que tras un incendio a los pocos días empiezan a germinar colonizando el área quemada.

 

Existe una gran variedad de especies aromáticas, con flores de distintos colores y aromas. Ésta es la táctica que tienen muchas plantas para atraer a los insectos facilitando la polinización de sus flores de manera que la especie asegura su propagación. Un ejemplo, que podemos encontrar fácilmente en España, es el romero (Rosmarinus officinalis).

 Foto tomada de origin-www.telemundo.com

Muchas coníferas viven en zonas de clima continental que se caracterizan por tener inviernos muy fríos y veranos muy calurosos. De ahí que muchas coníferas tengan porte piramidal para que el peso de la nieve no tronche sus ramas. Son especies que tienen diminutas hojas perennes impermeables, dispuestas de manera que evitan la ciruculación del aire y por lo tanto la pérdida de agua por evaporación. El pinsapo (Abies pinsapo) es un buen ejemplo:

Foto tomada de http://unmundoinvisible.blogspot.com/2010/05/pinsapo.html 

Las plantas suculentas y los cactus están adaptados a vivir en zonas extremadamente áridas o desérticas, donde soportan fuertes insolaciones y temperaturas de más de 45 ºC. Para ello, las plantas suculentas han desarrollado tallos y hojas carnosos en los que acumulan gran cantidad de agua. Además, estas plantas están cubiertas por una sustancia cerosa que las hace impermeables, evitando la evaporación de agua por transpiración. Las cactáceas han reducido la superficie de hoja en contacto con el aire al mínimo, hasta convertir sus hojas en espinas. De esta manera, además de protegerse de posibles depredadores, la pérdida de agua por evaporación es prácticamente nula. Su sistema radicular es superficial y muy amplio para poder absorber la mayor cantidad de agua.

Foto tomada de http://visitmyhub.com/amazing-photos/desert-cactus-hd-wallpapers-photos/

Otras especies, en lugar de desarrollar espinas en sus tallos y ramas para evitar ser depredadas por los animales hervíboros, contienen sustancias tóxicas de manera que los animales evitan comerlas. No quiero dejar de mencionar el tejo (Taxus baccata), que es un árbol tóxico en su totalidad excepto sus frutos que son carnosos y de color rojo brillante para atraer a los pájaros. Cuando éstos se las comen, colaboran con la propagación del tejo de dos maneras: los pájaros se comen el fruto entero, incluida la semilla que está en su interior, de manera que los ácidos del estómago actúan sobre la cubierta de la semilla facilitando su posterior germinación. Además, los pájaros mediante sus heces cargadas de semillas, ayudan a la expansión de la especie.

Foto tomada de http://www.semillassilvestres.com/forestales-reguladas-de-coniferas/249/taxus-baccata/