El Jardín Japonés

Hace unos días, una muy buena amiga mía a su vuelta de un viaje por Japón, me dio unas cuantas fotos que había hecho acordándose de mi. Son fotos de jardines maravillosos que, aún viéndolos únicamente en fotografía, despiertan todos mis sentidos y me hacen tener unos deseos irresistibles de perderme entre sus caminos. Son jardines que invitan a encontrarse con uno mismo y a la reflexión. Mirad vosotros mismos las imágenes y me contáis…

jardin japones

jardin japones

jardin japones

 

jardin japones

jardin japones

jardin japones

Como paisajista me atrevería a decir que si dentro de la jardinería hay un estilo que se merece considerarse «arte», ése es el jardín japonés. Este estilo surge de la necesidad cultural de los japoneses de sentirse cerca de la naturaleza. En ellos, todas las obras arquitectónicas están perfectamente integradas en el paisaje y se le da una importancia especial a todos los elementos naturales: agua y peces, piedra, madera y vegetación. Son jardines que tratan de imitar a la naturaleza, recrean paisajes naturales pero no la copian. A diferencia de los jardines occidentales no están estructurados siguiendo un patrón mental, sino que son jardines organizados de una manera más espontánea en los que se puede sentir el paso del tiempo debido a los cambios que sufren las especies que encontramos en ellos en las diferentes estaciones. Por ello, se dice que los jardines japoneses simbolizan la fugacidad de la vida. Pero aunque sea una composición aparentemente espontánea, cada uno de los elementos que encontramos en un jardín japonés está ahí por algo y tiene un significado:

  • Agua: es el elemento de la vida que acumula energía y supera obstáculos.
  • Arena blanca: es el símbolo de purificación, cuya práctica se remonta a tiempos antiguos.
  • Bambú y césped: revelan el poder de la elasticidad.
  • Camino: se crea como guía que nos invita a entrar al jardín; no es solamente un elemento de diseño.
  • Cerezo: representa el aspecto efímero de la vida.
  • Damero: es la síntesis de los pinos negros y rojos japoneses.
  • Grava: imita las ondas del mar.
  • Grulla: es la típica ave japonesa.
  • Isla y montaña: representan la felicidad.
  • Linternas de piedra y musgo: realzan la esencia óptica de los jardines.
  • Pez carpa: simboliza la longevidad.
  • Piedritas rastrilladas: simbolizan el mar; las piedras planas juntas, la corriente del agua.
  • Pino: representa la estabilidad.
  • Plantas: anuncian la llegada de cada estación del año y nos dan lecciones de vida.
  • Puente rojo: une figurativamente el mundo de los hombres con el de los dioses.
  • El rojo: simboliza el infinito.

Recuerdo, nada más casarme me mudé desde Madrid a Buenos Aires a vivir allí durante un año. Recién llegada, me recibió una tía mía, que llevaba ya entonces más de media vida en Argentina, con dos de sus hijas y me preguntó qué era lo primero que quería visitar en la ciudad. Yo no lo dudé y me llevaron al Jardín Japonés del barrio de Palermo, en Buenos Aires, que lo había estudiado en la universidad. Aquella fue mi primera visita a un jardín japonés auténtico, creado por la colonia japonesa en Argentina en el año 1967 por la visita de los emperadores Akihito y su esposa Michiko, que por aquel entonces eran los príncipes herederos. Recuerdo aquel paseo por este jardín con mis primas y mi tía, como una mañana muy especial. A mi tía no la veía desde que era niña y a mis primas las conocí esa mañana. Mi primera mañana en Buenos Aires, en mi primer jardín japonés con las primas a las que acababa de conocer y mi tía a la que no veía hacía muchos años… un momento especial que recuerdo con gran cariño.

jardin japones buenos aires
Con mis primas Ana y Carmen, en el Jardín Japonés del Parque Tres de Febrero, Buenos Aires, año 2000.

Gracias Patricia, Carmen y Ana por ese buen recibimiento y muchos otros momentos que hemos compartido desde entonces con el resto de la familia. Y gracias Rocío por ser una aventurera y acordarte de mi en tus viajes… da gusto tener familia y amigas así 🙂

Fuente: Wikipedia, plantas.lapipadelindio.com, ihistoriarte.com

 

Déjanos tu comentario y te contestaremos cuanto antes.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s